Móvil de la comisión de zoonosis

SE INICIÓ UNA NUEVA ETAPA DE COMBATE A UNA ENFERMEDAD TÍPICA DE LOS HABITANTES DEL CAMPO. Extraído de Diarios La República y El País. Foto de diario El País
Zoonosis invirtió un millón y medio de dólares contra la hidatidosis
La Comisión de Zoonosis adquirió equipamiento para el control y combate de la hidatidosis en las zonas de mayor riesgo del país. En casi el 25% de los establecimientos rurales todavía se les da achuras crudas a los perros. Ese es el inicio de una enfermedad que parecía erradicada. La Comisión incentivó la lucha contra la hidatidosis.
Hasta el momento se han castrado 60.000 perros en todo el país. "Con esta estrategia disminuye la población de perros. En Uruguay tenemos más de un millón, pero 500.000 están en riesgo", informó a LA REPUBLICA el director de Zoonosis, Ciro Ferreira.
DETECCIÓN PRECOZ
La Comisión de Zoonosis adquirió 10 móviles de castración para animales y 5 ecógrafos para la detección precoz de la enfermedad en los seres humanos, que suman un total de 400 mil dólares de inversión.
"La ecografía nos permite saber que del 1 al 2% de la población rural sigue infectada por esta enfermedad, y lo que es más grave es que siguen apareciendo niños infectados", explicó el médico. "Esto quiere decir que no se ha producido un corte en la enfermedad", agregó.
Una encuesta nacional reveló que el 56% de los establecimientos rurales siguen faenando, y de estos, un 46,7% les dan las achuras crudas a los perros.
"Lo más preocupante es que casi 500.000 perros están en zonas de riesgo: establecimientos rurales, poblados menores y las periferias de las ciudades", explicó Ferreira.
Zoonosis invirtió un millón y medio de dólares contra la hidatidosis
La Comisión de Zoonosis adquirió equipamiento para el control y combate de la hidatidosis en las zonas de mayor riesgo del país. En casi el 25% de los establecimientos rurales todavía se les da achuras crudas a los perros. Ese es el inicio de una enfermedad que parecía erradicada. La Comisión incentivó la lucha contra la hidatidosis.
Hasta el momento se han castrado 60.000 perros en todo el país. "Con esta estrategia disminuye la población de perros. En Uruguay tenemos más de un millón, pero 500.000 están en riesgo", informó a LA REPUBLICA el director de Zoonosis, Ciro Ferreira.
DETECCIÓN PRECOZ
"La ecografía nos permite saber que del 1 al 2% de la población rural sigue infectada por esta enfermedad, y lo que es más grave es que siguen apareciendo niños infectados", explicó el médico. "Esto quiere decir que no se ha producido un corte en la enfermedad", agregó.
Una encuesta nacional reveló que el 56% de los establecimientos rurales siguen faenando, y de estos, un 46,7% les dan las achuras crudas a los perros.
"Lo más preocupante es que casi 500.000 perros están en zonas de riesgo: establecimientos rurales, poblados menores y las periferias de las ciudades", explicó Ferreira.