Hidatidosis


Cuando ya se pensaba que Uruguay era un país donde se había controlado la hidatidosis, en la última década se multiplicó por 10 la cantidad de perros parasitados por la tenia echinoccocus granulosus así como el número de establecimientos en cuyas pasturas anidan huevos de ese gusano, según datos de la Comisión de Zoonosis, (ex Comisión de Honoraria de Lucha contra la Hidatidosis).
Varias son las razones que podrían explicar ese crecimiento, entre ellas la utilización de tests mucho más fieles y con menor porcentaje de datos falsos negativos que los que se utilizaron anteriormente para detectar la presencia del parásito intestinal en los caninos, la inmigración de importantes grupos de población desde las zonas rurales hacia la capital y su radicación en asentamientos de la periferia; el aumento desmedido del número de perros y el carneo clandestino, especialmente después de la crisis económica del 2002.
"La hidatidosis es actualmente un problema real. Si no se combate sobrepasará las cifras de hace 20 o 30 años", aseguró a Búsqueda el Doctor Ciro Ferreira actual presidente honorario de la Comisión de Zoonosis.
